La videitis reumatoidea crónica

videitis reumatoidea crónica
Es innegable la utilidad que pueden tener Youtube y otros portales similares donde se pueden subir vídeos, cualquiera puede subir un videotutorial o algo que no veríamos ni por equivocación en la tv; pero últimamente he llegado a un punto en el que huyo de forma despavorida de ellas cuando estoy buscando algo en Internet. 

Y la razón es muy simple: hoy en día todo lo quieren convertir en vídeo, lo que antes se podía leer en 2 segundos en un foro ahora es un vídeo de 20 minutos, los comentarios que antes se hacían en cualquier pagina ahora son vídeos de 1 hora, incluso cada vez es mas común encontrar vídeos de 15 o 20 minutos solamente para compartir un link que no alcanza a completar una linea y si de por si esto ya es bastante molesto, también hay en estas plataformas millones de vídeos hechos simplemente para molestar que tienen de titulo y descripción algo que podríamos estar buscando y al reproducirlos es alguien expeliendo gases o alguna tontería por el estilo. 

Es lo que muy al estilo de la psiquiatría he llamado la Videitis reumatoidea crónica (aclaro que no estoy criticando a estas paginas, si no a quienes las utilizan de esa manera), es una infección extremadamente contagiosa cuyos orígenes se relacionan con la política y la televisión (especialmente las noticias de la farándula y los "cubrimientos" de noticias y eventos deportivos), cuyo principal síntoma es hablar y hablar sin parar durante horas sin decir nada que sea productivo y que si bien no es precisamente mortal, es crónica y se caracteriza por una notoria disminución en la capacidad cerebral y provocar deseos vehementes de figurar públicamente por motivos irrelevantes. 

Como muchas enfermedades, es mucho mas fácil prevenirla mediante vacunación, pero desafortunadamente esta vacuna no se consigue muy fácilmente ni le hace efecto a todo el mundo, de mi parte seguiré evitando contagiarme de este síndrome huyendo despavoridamente de cualquier vídeo que aparezca cuando este buscando algo en Internet y viendo solamente los que me hayan recomendado expresamente por fuera de Internet.

Los documentales y sus gringadas

Televisión colombiana un desastre
La calidad de la televisión colombiana es un tema que no tiene discusión, pues es bien sabido que carece completamente de esta y quien esta obligado a verla por alguna razón (falta de dinero para tv por cable o estar en una sala de espera, por ejemplo) se somete a sesiones de tortura visual y a un efecto lobotomizador a mediano plazo, razón por la cual los indices de penetración de la tv por suscripción en Colombia son directamente proporcionales al incremento de las ventas de películas en la calle (muy altos), incluyendo los estratos bajos.

Personalmente la única forma en que pueda ver algo en la televisión colombiana es que me encuentre en la sala de espera de una oficina del gobierno, a la que haya tenido que ir de forma inesperada por lo que no haya tenido tiempo de llevar aunque sea un periódico y no haya ninguna persona con quien conversar para pasar el rato.


Documentales y sus gringadas
Algo que en la tv colombiana brilla por su ausencia son los documentales, (programas culturales, deportes que no sea fútbol y entretenimiento que no sea "soap operas" también faltan en la lista) programas que suelo disfrutar mucho cuando tengo tiempo de ver tv, pero en los que he notado algunas cuestiones que aunque no me impiden disfrutarlos no me cuadran del todo:

Medidas de longitud 

Si bien es conocido el conflicto que existe entre patrones de medida que usan los estadounidenses con el que usan los europeos, esta no es la razón por la que en un documental estadounidense nunca oiremos hablar de un metro (a menos que hablen del transporte publico de Nueva York), la razón es que en todos los documentales utilizan un patrón un poco mas curioso: el estadio de fútbol, en prácticamente todos los que he visto el estadio de fútbol es la medida predilecta incluso con derivados y fracciones de este, pero al no especificar si es de fútbol soccer o de la NFL me dejan un poco "gringo".

Medidas de volumen 

Así como tienen su estándar alternativo para medir longitudes, también tienen el propio para medidas de capacidad, en este caso es la piscina olímpica que es un poco mas estándar pues tienen las mismas medidas en todas partes, afortunadamente no se les dio por utilizar estadios cúbicos de fútbol.

Leyes de la mecánica, física y termodinámica 

Esto ultimo me llamo particularmente la atención, especialmente cuando se trata de documentales acerca de automóviles deportivos o de lujo, pues quienes los fabrican o venden siempre dicen que son capaces de llegar a altas velocidades por su "forma aerodinámica" pero lo que no me queda claro es que si es gracias a esto, ¿entonces por que necesitan motores tan potentes como para impulsar un biplano?, ¿no se supone que esto ayudaría a que consumieran menos piscinas olímpicas de combustible por estadios de fútbol recorridos?

La lectura permanece vigente

la lectura sigue vigente
Hoy en día estamos rodeados de información y esta parece buscarnos a nosotros en vez de nosotros a ella, esta nos inunda por todos lados y mucha gente ha encontrado en eso una buena razón para dejar de leer, pues consideran que ahora existen formas mucho mas "eficaces" y rápidas de recepción de información. Si bien a muchos la lectura les parece menos atractiva que algunas otras actividades donde se recibe grandes cantidades de información lo cierto es que esta sigue siendo necesaria y por muy buenas razones:

No hay libro tan malo que no tenga algo bueno
Si bien es imposible que todos los libros que existen sean buenos, escribir un libro es un logro que implica mucho merito para quien lo hace y por lo tanto quien es capaz de hacerlo algo tiene que contar aunque sea una pagina o unas cuantas lineas. De igual manera es mucho mas fácil alejarse de la basura con los libros que con la televisión solo basta con evitar este libro.

Videitis o youtubeitis aguda reumatoidea crónica

Esto no esta limitado solamente a plataformas de videos online o a Internet solamente, hablar y hablar pero no decir nada es un arte heredada de los políticos y los famosos que con la masificación de Internet se ha hecho muy popular (popular entre quienes lo hacen mas no entre quienes reciben la información) cada día es mas común encontrar personas que todo lo dicen mediante videos en portales como youtube y personalmente me resulta bastante molesto que algo que podrían explicar en 30 segundos con unas cuantas imágenes y unos pocos enunciados, lo hagan en 20 minutos o mas, es absurdo que incluso para compartir un link hagan un video de 10 minutos de duración. Sin contar la cantidad de basura o contenido hecho solamente para molestar, por lo general cuando estoy buscando algo y me topo con un video prefiero pasar a otra cosa.

Utilizar mas el cerebro

Algo que me gusta de la televisión y otros medios por el estilo es que nos facilita captar mucha información, pero lo que podría parecer una virtud en exceso es su principal defecto pues estos medios nos entregan la información procesada y a medio digerir lo que hace que utilicemos menos el cerebro y evitemos ejercitar algunas habilidades. Al leer algo light como un relato de una revista, tendríamos que utilizar la imaginación para poder "ver" las escenas del relato, por lo que tendríamos que utilizar un poco mas el cerebro.

El Colmo de los Captchas

Los captchas (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart) en español (Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos). Son considerados una buena causa para algunos, pero una molestia para la mayoría es algo con lo que es inevitable encontrarse en Internet.

Traducción: No dígite nada

Fuente: email cadena

Libros que hay que leer antes de morirse (libros de dominio público)

¿aburrido de las "librerías de aeropuerto"? donde siempre están los mismos "best seller" sin gracia, libros de auto-ayuda y uno que otro libro de algún famoso que  no es si no un desperdicio de dinero y un atentado para el medio ambiente por el desperdicio de papel y tinta. Pues aquí va una lista con lo mejor de la literatura mundial (en su mayoría descargables desde sitios como http://bibliotheka.org), conformada en su gran mayoría por textos de dominio publico por lo que se pueden descargar de Internet, reproducir, compartir, etc; que se puede disfrutar sin ningún problema y  sin ser comparados con aquellos personajes con un parche en el ojo que asaltan barcos:

A

Edgar Allan Poe: Cuentos
Leopoldo Alas Clarín: La Regenta
Jane Austen: Orgullo y prejuicio
Paul Auster: Leviatán
Julián Ayesta: Helena o el mar del verano

B

Pío Baroja: Las inquietudes de Shanti Andía
Giorgio Basanni: El jardín de los Finzi-Contini
Ambrose Bierce: Cuentos de soldados y civiles
Adolfo Bioy Casares: La invención de Morel
Jorge Luis Borges: Ficciones
Ray Bradbury: Farenheit 451
Emily Brönte: Cumbres borrascosas
A. Bryce Echenique: La vida exagerada de Martín Romaña
Mijail Bulgakov: El maestro y Margarita
Dino Buzzati: El desierto de los tártaros

C

G. Cabrera Infante: La Habana para un infante difunto
Louis F. Celine: Viaje al fin de la noche
James M. Cain: El cartero siempre llama dos veces
Albert Camus: El extranjero
Blaise Cendrars: La mano cortada
Italo Calvino: Las ciudades invisibles
Truman Capote: A sangre fría
Lewis Carroll: Alicia en el País de las Maravillas
Camilo J. Cela: La familia de Pascual Duarte
Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha
J.M. Coetzee: Desgracia
Wilkie Collins: La dama de blanco
Joseph Conrad: El corazón de las tinieblas
Benjamín Constant: Adolfo
Julio Cortázar: Rayuela
Raymond Chandler: El largo adiós
Anton Chéjov: Cuentos
Chesterton: El hombre que fue jueves
John Cheever: La edad de oro
Ágata Christie: El asesinato de Roger Ackroyd

D

Charles Dickens: Papeles póstumos del Club Pickwik
Daniel Defoe: Robinson Crusoe
Denis Diderot: Jacques el fatalista
Alfred Döblin: Berlín Alexanderplatz
John Dos Passos: Mannhatan Transfer
Fiodor Dostoieski: Crimen y castigo

E

Umberto Eco: El nombre de la rosa

F

William Faulkner: Santuario
Gustave Flaubert: Madame Bovary

G

H. G. Wells: La guerra de los mundos
Carlo Emilio Gadda: El zafarrancho aquel de Vía Merulana
G. García Márquez: Cien años de soledad
Wolfgang Goethe: Werther
Graham Green: El poder y la gloria

H

Dassiell Hammett: Cosecha roja
Nathaniel Hawtorne: Wakefield y otros cuentos
Ernest Hemingway: París era una fiesta
Patricia Highsmith: Extraños en un tren
Aldous Huxley: Contrapunto

I

John Irving: El mundo según Garp

J

Henry James: La copa dorada
James Joyce: Retrato del artista adolescente

K

Phillip K. Dick: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Frank Kafka: La metamorfosis

L

Carmen Laforet: Nada
G.T. di Lampedusa: El Gatopardo
Jack London: La llamada de la selva

M

Norman Mailer: Los desnudos y los muertos
Thomas Mann: La montaña mágica
Juan Marsé: Si te dicen que caí
Hermann Melville: Moby Dick
Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios
M. Mujica Láinez: Bomarzo

N

Vladimir Nabokov: Lolita

O

Juan Carlos Onetti: Dejemos hablar al viento
George Orwell: 1984

P

Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta
Thomas Pynchon: La subasta del lote 49
Marcel Proust: En busca del tiempo perdido

Q

Raymond Queneau: Zazie en el metro

R

Mercè Rodoreda: Espejo roto
Joseph Roth: La marcha Radetky
Philip Roth: El lamento de Portnoy
Juan Rulfo: Pedro Páramo

S

Françoise Sagan: Buenos días, tristeza
A. de Saint-Exupery: El Principito
J.D. Salinger: El guardián entre el centeno
Leonardo Sciascia: Todo modo
F. Scott Fitzgerald: El gran Gatsby
William Saroyan: La comedia humana
Ramón J. Sender: Imán
William Shakespeare: Hamlet
John Steinbeck: Las uvas de la ira
Stendhal: La Cartuja de Parma
Laurence Sterne: Aventuras del caballero Tristram Shandy
Robert L. Stevenson: La isla del tesoro

T

Leon Tolstoi: Guerra y paz
Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer

V

Mario Vargas Llosa: Conversación en la catedral
Julio Verne: La vuelta al mundo en 80 días
Boris Vian: La espuma de los días
Voltaire: Cándido
Kurt Vonnegut: Matadero Cinco

W

Mika Waltari: Sinuhé el egipcio
Virginia Woolf: La señora Dalloway

Y

Marguerite Yorcenar: Memorias de Adriano